![]() | ||||||||
Una de las muchas fotos del antiguo Little Spain neoyorquino |
Hace ahora medio siglo, las calles de Nueva York
albergaban un barrio en el que uno se podía sentir como si estuviera en
una provincia española, practicamente porque sólo se hablaba castellano. Restaurantes
españoles, fiestas y celebraciones, iglesias con misa en castellano o
comercios con productos "made in Spain". Nueva York ha sido y es una
ciudad de emigrantes, una de las ciudades más multiculturales del mundo.
Un excelente documental rescata la memoria de 30.000 españoles, "Little Spain", de Artur Balder. Dando a conocer la poco conocida historia de la residencia de españoles en Manhattan. Una de las comunidades de mayor arraigo en esta ciudad durante los siglos XIX y XX, la llamada Spanish Benevolent Society, más conocida como "La Nacional", una sociedad que aún hoy funciona en plena calle 14.
Hacia la segunda mitad del siglo XIX, tras una grave crisis industrial, muchos habitantes de Galicia y Asturias se vieron obligados a emigrar y buscar fortuna al otro lado del océano, Chile, Argentina, México, Uruguay y Manhattan. Se trata de la primera ola migratoria hacia EE.UU. Vendrían otras posteriores, la pérdida de las últimas colonias españolas después de la Guerra de Cuba en 1898 y la durante la Guerra Civil Española (1936-1939) y la Posguerra. Hacia los años 40 del pasado siglo, residían entre 25.000 y 30.000 españoles en Nueva York.
Durante su paso por la Columbia University, Federico García Lorca residió en Manhattan y escribió parte de su obra 'Poeta en Nueva York' en el edificio oficial de la Spanish Benevolent Society de la calle 14, el club español más antiguo de Estados Unidos.
Un excelente documental rescata la memoria de 30.000 españoles, "Little Spain", de Artur Balder. Dando a conocer la poco conocida historia de la residencia de españoles en Manhattan. Una de las comunidades de mayor arraigo en esta ciudad durante los siglos XIX y XX, la llamada Spanish Benevolent Society, más conocida como "La Nacional", una sociedad que aún hoy funciona en plena calle 14.
Hacia la segunda mitad del siglo XIX, tras una grave crisis industrial, muchos habitantes de Galicia y Asturias se vieron obligados a emigrar y buscar fortuna al otro lado del océano, Chile, Argentina, México, Uruguay y Manhattan. Se trata de la primera ola migratoria hacia EE.UU. Vendrían otras posteriores, la pérdida de las últimas colonias españolas después de la Guerra de Cuba en 1898 y la durante la Guerra Civil Española (1936-1939) y la Posguerra. Hacia los años 40 del pasado siglo, residían entre 25.000 y 30.000 españoles en Nueva York.
Durante su paso por la Columbia University, Federico García Lorca residió en Manhattan y escribió parte de su obra 'Poeta en Nueva York' en el edificio oficial de la Spanish Benevolent Society de la calle 14, el club español más antiguo de Estados Unidos.
Para saber más:
- Aguilar, Andrea (18 de noviembre de 2010). «Un documental repasa la historia de Little Spain en la calle 14». El País USA.
- Little spain, el barrio español deNueva York
- Poeta en New York. Federico García Lorca (obra)
- Thero, Xavier (20 de junio de 2014). «Rostros familiares en Nueva York.». El País.
- Valenzuela, David (20 de noviembre de 2010). «Documentary Brings Manhattan's Little Spain to big screen.». THE HERALD TRIBUNE. Consultado el 19 de junio de 2009.
No hay comentarios:
Publicar un comentario